Revista Especialidades HAGP
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista
Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontones-ESRevista Especialidades HAGP2960-8201REVISTA ESPECIALIDADES HAGP , VOLUMEN 2, VÚMERO 4, DICIEMBRE 2024
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/44
<p>.</p>Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Ponton
Derechos de autor 2024
2024-12-302024-12-30249696Impacto de la comunicación en la dinámica conyugal de parejas jóvenes (20-35 años) en la ciudadela la esperanza del cantón Milagro Un enfoque psicológico
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/45
<p>La presente investigación se refiere a la comunicación y su incidencia en las relaciones conyugales de las parejas de 20 a 35 años de edad de la ciudadela la Esperanza del cantón Milagro, debido que en los diez últimos años se ha incrementado un 95,3% de divorcios según los datos del Registro Administrativo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Considerando que una de las causas principales del divorcio es la inadecuada comunicación en las parejas la cual influye directamente en el comportamiento de los hijos y especialmente en la relación conyugal, vida sexual y sentimental. <strong>Objetivo:</strong> Este trabajo de investigación propuso determinar cómo incide la comunicación en las parejas de 20 a 35 años de edad a través de un análisis completo dentro de la vida matrimonial. <strong>Metodología:</strong> En la metodología de investigación para obtener la información se utilizaron los siguientes instrumentos: observación, entrevistas y encuestas aplicadas a las parejas. <strong>Resultados:</strong> se procedió a la recopilación y análisis de información en la que se obtuvo como resultado que efectivamente existe un deterioro de comunicación en las relaciones conyugales de las parejas de 20 a 35 años de edad de la ciudadela la Esperanza. <strong>Conclusión:</strong> Los resultados de la investigación evidencian que la comunicación inadecuada es un factor determinante en el deterioro de las relaciones conyugales, afectando negativamente la vida emocional, sexual y familiar de las parejas de 20 a 35 años. Se hace necesario implementar estrategias que fomenten una comunicación más efectiva para mejorar la estabilidad conyugal y el bienestar de toda la familia, incluyendo a los hijos, quienes también se ven afectados por el ambiente.</p>Jennifer Lissete Campoverde PicoAlice Nagely Palma AmadorMarisela Jazmín Jaramillo López
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-01241212La relación entre el efecto pigmalión, la salud mental y el rendimiento laboral de los empleados.
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/46
<p>El efecto Pigmalión se basa en la capacidad de influir en otra persona por medio del lenguaje y requiere de tres aspectos: creer firmemente en un hecho, tener la expectativa de que se cumplirá lo que se propone e incluir mensajes positivos y motivadores, este efecto es conocido también como “la profecía de la autorrealización”. El objetivo de este proyecto de investigación fue determinar la relación entre el efecto Pigmalión y el rendimiento laboral de los empleados, en base a una revisión sistemática. La metodología utilizada fue, de revisión sistemática, no experimental y transversal desde el paradigma interpretativo. El paradigma usado es de tipo interpretativo, utilizando fuentes primarias que permitieron obtener datos de primera mano. El resultado del análisis determinó que la satisfacción de un empleado y su rendimiento laboral, está influenciado por factores intrínsecos y extrínsecos, entre ellos se cuenta a la motivación, como un factor esencial para rendimiento laboral. El efecto Pigmalión tiene una relación significativa con el rendimiento laboral en los trabajadores, puesto que se corroboró en las investigaciones analizadas. En conclusión, cuando se ejerce la motivación como un mecanismo principal de acción en los empleados, estos tienden a desempeñarse mejor sus labores.</p>Alex Dario Tayupanda TenenuelaGénesis Andreina Santos Jerez Marisela Jazmín Jaramillo López
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-01241111Actitud de enfermería en la atención del duelo perinatal en un hospital de Guayaquil
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/47
<p><strong>Objetivo:</strong> Describir la actitud de enfermería en la atención del duelo perinatal en un hospital de Guayaquil.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Se empleó la metodología con diseño interpretativo, cualitativo, fenomenológico, con la ejecución de la entrevista a cinco profesionales de enfermería de acuerdo con su experiencia laboral que firmaron el consentimiento informado, los datos se organizaron en códigos, subcategorías y categorías, por el método de comparación constante.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados se expresan en una categoría que se refiere a las actitudes de los profesionales de enfermería en la aplicación en la atención del duelo perinatal, dentro de estas se destacan tres subcategorías: valores éticos, antivalores y comportamiento del personal de enfermería.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> En conclusión, la actitud de enfermería en la atención del duelo perinatal en un hospital de Guayaquil se realizó con intervenciones principalmente educativas, pero con ausencia de capacitación para un buen manejo integral y limitación en el abordaje en esta materia, para calmar la depresión de la madre y aliviar su dolor.</p>Adriana Paola Parrales Remache Lisbeth Lisette Zamora Muñoz María Elena Olaya Pincay Dinora Rebolledo Malpica
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-012499Lesiones osteomusculares de origen laboral HTMC
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/48
<p>Los trastornos musculoesqueléticos son alteraciones del aparato locomotor vinculadas a factores de riesgo laborales como cargas pesadas, posturas incorrectas y bipedestación prolongada. Representan un problema de salud pública por su elevada prevalencia, impacto en la calidad de vida y los costos derivados de días laborales perdidos y tratamientos médicos. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales tipos de Trastornos Musculoesqueléticos (TME), sus factores de riesgo y síntomas predominantes en los colaboradores del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo durante 2019. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal mediante encuestas estructuradas aplicadas a 150 trabajadores para evaluar la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y sus factores asociados, complementado con una revisión de literatura científica.</p> <p>El 26% del personal encuestado reportó lumbalgia no específica como el principal trastorno musculoesquelético, está vinculada a posturas prolongadas, esfuerzo físico y uso inadecuado de equipos. Los síntomas predominantes incluyen dolor lumbar irradiado, entumecimiento y adormecimiento. Factores como malas prácticas en la manipulación de cargas y la falta de mobiliario ergonómico fueron identificados como determinantes clave en el desarrollo de estos trastornos. Los resultados evidencian la alta prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal sanitario, donde las condiciones ergonómicas deficientes y las exigencias físicas desempeñan un papel crucial. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que posicionan la lumbalgia como una de las principales causas de incapacidad laboral.</p> <p>Para mitigar el impacto de los trastornos musculoesqueléticos, es esencial implementar estrategias preventivas como capacitación en ergonomía, diseño de entornos laborales adaptados y monitoreo regular de la salud musculoesquelética. El uso de mobiliario ergonómico, calzado adecuado y técnicas seguras para manipular cargas puede reducir significativamente estos riesgos. Además, un diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones graves que puedan requerir intervenciones quirúrgicas.</p>Miguel Díaz Alava Frida Arroyo Ramírez Ariana Guerra Briones Valentina Toala Quiñonez
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-01241717Prevalencia de patología aórtica en un hospital público de la provincia del Guayas
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/49
<p>Las patologías cardiovasculares se encuentran en los primeros lugares de morbilidad y mortalidad, tanto a nivel local como internacional. La patología aórtica, como aneurisma y disección poseen altas tasas de mortalidad. Debido a su característica silente y de aparición aguda, se dificultad la sospecha diagnóstica, además de la complejidad de la resolución, en la mayoría de casos quirúrgica. <strong>Objetivo:</strong> caracterizar, establecer factores de riesgo y cuantificar diámetro aórtico de pacientes diagnosticados con patología aórtica. <strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes diagnosticados con patología aórtica en un hospital de tercer nivel desde el año 2014 a 2022. <strong>Resultados:</strong> se obtiene 178 pacientes, 110 varones y 68 mujeres, correspondiendo al 62% y 38% respectivamente, acompañados de hipertensión arterial el 89%, hábito tabáquico el 34% y sobrepeso con 47%; el diámetro aórtico promedio es de 54 mm en ambos géneros, con valores mínimo de 29 mm y máximo de 115 mm, siendo el segmento aórtico infrarrenal el más afectado con un 54% (más frecuente en varones) seguido de la aorta ascendente con 12% (más frecuente en mujeres). La patología aórtica predominante fue el aneurisma con 83% mientras que la disección aórtica ocupó el 17% (tipo A 10 casos y más frecuente en mujeres, tipo B 21 casos y más frecuente en varones), con una mortalidad global del 10%. La prevalencia de la patología aórtica en relación a los egresos hospitalarios correspondió al 0,21% durante el periodo. <strong>Conclusiones:</strong> la edad y el género son factores de riesgo no modificables que intervienen en la génesis de la patología aórtica, como es el aneurisma y la disección, mientras que la hipertensión y el hábito tabáquico son factores controlables y modificables que intervienen en la génesis indicada. La prevalencia coincide con la reportada en la literatura</p>Carlos Venegas Arteaga Milena Nicole Castro Vásconez Ana Cristina Rodríguez Ulloa Stephanya Narcisa Verdesoto Pilco
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-012499Eficacia de la terapia de lenguaje en pacientes con disfagia por accidente cerebro vascular ingresados en
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/50
<p><strong>Introducción:</strong> La terapia de lenguaje es un método terapéutico actualmente utilizado en pacientes que padecen disfagia posterior a un accidente cerebro vascular (ACV), es considerado una herramienta que tiene la finalidad de disminuir los trastornos deglutorios favoreciendo a una mejoría del 65 al 80%. Dentro del área de rehabilitación es importante clasificar el tipo de disfagia que presentan los pacientes para poder individualizar los casos y brindarle el tratamiento ideal. <strong>Objetivo:</strong> determinar la eficacia de la terapia de lenguaje en pacientes con disfagia por accidente cerebro vascular ingresados en el Hospital de Especialidades Guayaquil Abel Gilbert Pontón durante el período enero 2020 a enero 2022. <strong>Metodología:</strong> Observacional, retrospectivo, longitudinal y analítico. <strong>Población:</strong> 522 pacientes<strong>. Muestra:</strong> 102 pacientes con disfagia posterior a ACV que recibieron terapia de lenguaje. <strong>Técnica:</strong> Observación indirecta<strong>. Instrumento:</strong> Revisión de Historias clínicas para valoración de disfagia mediante la escala Guss. <strong>Resultados:</strong> A través de la prueba de Chi- Cuadrado se utiliza una hipótesis alternativa y se reconoce la relación que existe entre las variables utilizadas. <strong>Conclusiones:</strong> Mediante la escala de Guss se pudo determinar que la terapia de lenguaje es un método terapéutico eficaz en pacientes con disfagia secundario a un accidente cerebrovascular.</p>Danya Sofia Flores Lucas David Manuel Matute Solis
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-012477La verdadera edad endotelial en adultos jóvenes que padecen Infarto Agudo de Miocardio
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/51
<p><strong>INTRODUCCIÓN.</strong> El infarto agudo de miocardio (IAM) en adultos jóvenes es una entidad poco frecuente, pero de gran impacto debido a su alta morbilidad y consecuencias socioeconómicas en una población activa. Este reporte presenta el caso de un paciente de 39 años con síndrome metabólico y una edad endotelial avanzada calculada en 80 años, destacando el rol de los factores de riesgo cardiovasculares modificables en la progresión acelerada de la aterosclerosis. <strong>OBJETIVO.</strong> Analizar el caso clínico de un paciente joven con IAM y síndrome metabólico, resaltando el valor de la edad endotelial como herramienta predictiva y la necesidad de intervenciones terapéuticas tempranas. <strong>MATERIALES Y MÉTODOS.</strong> Se llevó a cabo un estudio observacional de un caso clínico de un paciente menor de 40 años con infarto agudo de miocardio en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón. Los criterios de inclusión fueron pacientes menores de 40 años con síndrome metabólico, mientras que los criterios de exclusión fueron pacientes mayores de 40 años sin factores de riesgo cardiovascular. La recolección de datos se realizó en un solo paciente. <strong>RESULTADOS.</strong> El paciente presentó enfermedad coronaria multivaso, con un perfil lipídico severamente alterado y obesidad abdominal. Tras una trombólisis fallida, se realizó revascularización quirúrgica. Los hallazgos reflejan un envejecimiento vascular acelerado asociado al síndrome metabólico, confirmado por una edad endotelial avanzada. <strong>CONCLUSIÓN.</strong> El cálculo de la edad endotelial utilizando la escala de Framingham resalta el impacto de los factores de riesgo metabólicos en el desarrollo prematuro de enfermedad cardiovascular. Este caso subraya la importancia de implementar estrategias preventivas en adultos jóvenes, así como intervenciones terapéuticas personalizadas para reducir el riesgo y la carga de la enfermedad cardiovascular</p>Cecilia Andrea Baquerizo SuarezPedro Javier Baquerizo Suarez Ana Sofia Ayora Loaiza
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-012466Hernia de Amyand A propósito de un caso
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/52
<p>La hernia de Amyand es una entidad de poca frecuencia, caracterizada por un cuadro de dolor abdominal que no constituye un transcurso de evolución habitual típico de la apendicitis aguda, su diagnóstico supone en la mayor parte de los casos un gran desafío, ya que los estudios complementarios cuentan con baja sensibilidad y especificidad, siendo así muchas veces detectada durante el transoperatorio<em>. </em>El objetivo de este trabajo es describir el manejo clínico quirúrgico de un paciente que presentó una hernia inguino escrotal cuyo diagnóstico fue hecho en el transquirúrgico, operado en nuestro hospital, con complicaciones locales que requirió cirugía abdominal mayor, realizando resección de colon ascendente, ileotransverso anastomosis, reparación de defecto en región inguinal con técnica con tensión según criterios de Lossanoff además de su evolución clínica favorable posterior alta y seguimiento ambulatorio</p>Carolina Stefanía Vivar MoranEladio Duberlit Varas Vera Monica Zeneida Gonzabay Gonzalez Fernando Miñan Arana
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-012466Predictores para presentar síndrome de hueso hambriento
https://revista.hospitalguayaquil.gob.ec:9092/index.php/revista/article/view/53
<p>Se presenta el caso clínico de una paciente de 32 años de edad donde su principal antecedente es la enfermedad renal crónica estadio 5 en hemodiálisis, donde desencadena un hiperparatiroidismo secundario por lo que es intervenida quirúrgicamente, además de encontrar en ecografía de tiroides imagen nodular clasificándose con TIRADS 5 y en resultado de punción con aguja fina de nódulo, compatible con neoplasia papilar Bethesda V. Por lo que requirió conducta quirúrgica l. Posterior a cirugía presenta síndrome de hueso hambriento, principal complicación que se caracteriza por hipocalcemia que puede persistir por periodos prolongados, por aumento en la actividad osteoblástica y disminución de la actividad osteoclástica manifestándose como resultado de la disminución abrupta de parathormona y por consiguiente provocando hipocalcemia con valores de calcio menores a 4.5 mg/ dl teniendo como resultados espasmos musculares, malestar general, signos clínicos como chevosteck y trousseau siendo este último el más específico, en hospitalización su compensación es vía intravenoso con gluconato de calcio hasta alcanzar el límite inferior de calcio sérico normal. Los predictores para que se desencadene este síndrome son la parathormona y fosfatasa alcalina tres veces mayor del límite superior normal, con lo cual pude haber sido prevenido si se daba un correcto seguimiento y manejo pre administrando suplementos vía oral como calcio, vitamina D y calcitriol previo a la intervención quirúrgica.</p>Maribel de Los Ángeles Burgos Juncal María Cristina Moreno Villa Karla Dennyse Díaz Recalde Angel Plúas Vera
Derechos de autor 2024
2024-12-012024-12-012477